LA REVISTA

LA GUIA

Cerca de mi

[ la revista ]

ADÉNTRATE EN EL ARTE Y LA CULTURA DEL EMPORDÀ A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES

Siete paisajes imprescindibles

DE LAS COMARCAS DE GIRONA
Por Cristina Gaggioli

Dólmenes y menhires de Sant Climent Sescebes, Alt Empordà

El Empordà es un lugar excelente para pasear. Pasear para hacer deporte, para reconectar con la naturaleza, pero también para sintonizar con lo ancestral. Éste es el caso de la ruta megalítica de San Clemente Sescebes, en la falda de la sierra de la Albera, donde en poco más de trece kilómetros podemos encontrar hasta ocho monumentos prehistóricos diferentes. Por un lado, monumentos funerarios, como el dolmen simple de las Closes, el sepulcro de Fontanilles, el dolmen del Salt d'en Peió, el sepulcro de Gutina, el de Tires Largas, el del Prat Tancat y el de la Cabana Arqueta . Por otro, lugares de reunión o de culto, como el menhir de Vilartolí o el de la Murtra o de Pedra Gentil. Juntos forman hoy una excelente ruta familiar para adentrarnos en una de las zonas megalíticas más potentes del país.

Paraje de Tudela, Alt Empordà

Cuando hablamos de paisajes, acostumbramos a asociar lo salvaje a algo verde, frondoso, apretado. Pero, de hecho, el diccionario lo define como arisco, rudo, intratable y brutal. Salvaje, pues, es una de las mejores palabras para definir el paraje de Tudela, uno de los sitios más insólitos de nuestras tierras. Una zona eminentemente rocosa en medio del parque natural del Cap de Creus, donde la piedra emerge sin filtros, el mar estalla por todas partes y el viento campa sin barrera. En Tudela todo es visceral, instintivo, indomable. Todo menos la ruta pavimentada de poco más de cinco kilómetros que nos permite recorrer la zona, imaginando formas animales en cada roca y descubriendo obras dalinianas en cada piedra: un camello, un águila, unos enamorados e incluso El gran masturbador.

Viñas Mas Marès, Alt Empordà

Un vino es tierra, paisaje, artesanía y cultura. Un vino habla de un lugar, de una gente y de una forma de hacer. En la zona más meridional de la península del Cabo de Creus, junto a los embates del mar, pero protegidas por suaves colinas, encontramos los viñedos de Mas Marès, donde podrá descubrir el vino típicamente ampurdanés. Un vino ecológico hecho con variedades locales, las que mejor se adaptan a la tramontana y al granito, como el almez (dicho garnacha en otros lugares), la cariñena, el macabeo, el moscato y el monastrell. Visitar estas tierras guiados por Espelt Viticultors, instalados en el Empordà desde hace ocho generaciones, y realizar una cata con algunos de sus mejores vinos es una manera incomparable de conocer el territorio.

Cala S'Alguer en Palamós, Baix Empordà

Pocos espacios tan pequeños llenan el alma como lo hace Cala S'Alguer, en Palamós. Esta escondida playa de cantos rodados y rocas nunca ha dejado de ser un refugio. Primero, para los pescadores que desde el siglo XVI empezaron a guardar sus embarcaciones y herramientas. Ahora, por los visitantes que buscan alejarse de todo y todos y recuperar la esencia de los antiguos veranos. Y es que Cala S'Alguer es una de las más bonitas de la Costa Brava, con un paisaje declarado Bien de Interés Paisajístico y unas tiendas de pescadores que son Bien de Interés Cultural. Puede acercarse siguiendo el Camino de Ronda, atravesando bosques de pino carrasco y disfrutando de las panorámicas sobre el Mediterráneo, pero nada será comparable a la sensación de poner los pies: vigilad, porque seguramente aquí encontrará el lugar donde querrá retirarse.

Fondo de imágenes del Museo Darder de Banyoles. Autor: Xabier Mikel Laburu.

Pueblo y yacimiento de Ullastret, Baix Empordà

En medio de la llanura bajo ampurdanesa destaca un paisaje que no se caracteriza por los elementos naturales, sino porque ha sido el hombre quien, desde hace años, siglos y milenios, le ha dotado de sentido. Es Ullastret. En el valle del río Daró sobresale el pueblo, con las imponentes murallas, torres y callejones que nos transportan a la época medieval. A poca distancia, y subido al Puig de Sant Andreu, destaca el conjunto arqueológico de Ullastret, declarado Bien Cultural de Interés Nacional y formado por los asentamientos del Puig de Sant Andreu y la Isla de Reixac (en Ullastret) y la necrópolis del Puig de Serra (en Serra de Daró). El primero, abierto a visitas, es el yacimiento ibérico más importante de Cataluña. Contemplando las vistas desde esta antigua capital del territorio indiget, no sorprende que se instalaran tan pronto: desde aquí, el dominio del suave paisaje ampurdanés es casi inalcanzable.

Santuario de Nuestra Señora del Mundo, Alta Garrotxa

Pocas cimas os despegarán tanto como la Virgen del Monte, en la Alta Garrotxa. Cuesta encontrar una montaña que una de forma tan precisa tierra y cielo, naturaleza y espiritualidad. Y es que el monte, de poco más de mil metros, cae de forma abrupta por casi sus cuatro lados y acapara protagonismo no sólo por su altura, sino por su rotundidad. Quizá por eso el padre Jacint Verdaguer eligió este lugar para inspirarse a la hora de escribir su famoso poema Canigó. Desde aquí la panorámica circular abarca no sólo sus alrededores, sino hasta diez comarcas. Un auténtico privilegio. Hoy en día, una iglesia a la Virgen del Monte, una hospedería que conserva la cam