LA REVISTA

LA GUIA

Cerca de mi

[ la revista ]

ADÉNTRATE EN EL ARTE Y LA CULTURA DEL EMPORDÀ A TRAVÉS DE SUS PERSONAJES

Vivir eternamente

MIENTRAS DURE LA ETERNIDAD
Por Josep Lluís Blàzquez

Sostenibilidad: moda, necesidad y riesgo

Hablar de sostenibilidad está de moda, para bien y para mal.

Para bien, porque muchas personas han adoptado hábitos como separar los residuos por categorías, algo que probablemente no habrían hecho por simple civismo.

Para mal, por el oportunismo de quienes usan etiquetas y certificaciones medioambientales como simple herramienta de marketing, sin que sus productos cumplan criterios reales de sostenibilidad.

La construcción: un impacto que no podemos ignorar

En Europa, los edificios —desde su diseño hasta su demolición— generan:

40 % de las emisiones totales de CO₂

30 % de los residuos sólidos

20 % de la contaminación de las aguas

Seguir construyendo con los mismos métodos es un lujo que ya no nos podemos permitir. El greenwashing con fines de lucro daña además la credibilidad de las certificaciones, que deberían ser una referencia fiable para productores y consumidores.

Claves para una construcción sostenible

Las estrategias incluyen:

Optimización del consumo energético

Edificios resilientes y adaptables

Uso de materiales locales y reutilizables

Prácticas de economía circular

Creación de entornos saludables

Y sobre todo: rehabilitar en lugar de construir de cero siempre que sea posible.

Materiales de bajo impacto

En nuestro territorio destacan:

Madera industrializada: con prestaciones muy superiores a la madera natural.

Tierra: aplicada en tapial, adobe o impresión 3D.

Piedra local, cáñamo y residuos agrícolas como cáscaras de arroz, girasol o maíz.

Reducir la dependencia de materiales de origen fósil, especialmente plásticos, es clave para el futuro.

Producción local pendiente

Cataluña tiene bosques comparables a los de Austria, pero sigue sin desarrollar una industria potente de madera industrializada de kilómetro cero.

Otros territorios como Euskadi, Galicia o el sur de Francia ya trabajan a pleno rendimiento.

Ejemplo de innovación: el proyecto transpirenaico SAVASCO, que incorpora residuos vegetales a materiales constructivos.

Inmovilismo político vs. urgencia climática

Tenemos talento, know-how y recursos.

Pero la falta de decisiones rápidas y legislaciones actualizadas frena el cambio.

El cambio climático y el colapso productivo no esperan.

¿Dónde queremos vivir?

Debemos repensar los hábitos urbanos heredados del siglo XX:

Viviendas eternas con hipotecas a 70 años para edificios que se demolerán en 50 o 60.

Casas unifamiliares en urbanizaciones extensivas que consumen territorio y recursos.

Turismo masivo basado en grandes hoteles y apartamentos que agotan acuíferos.

Hacia un nuevo modelo

La resiliencia pasa por:

Construcciones ligeras y modulares

Integración paisajística (incluso soterradas)

Materiales desmontables y reutilizables

Flexibilidad de usos en el tiempo

Sectores como el glamping o los espacios polivalentes ofrecen un gran potencial.

No se trata de construir casas de cartón-piedra, pero sí de entender que nada es eterno, ni siquiera el hormigón.


FOTO Portada, 1, 4: BANGOLO / PURA TERRA / MAX MADERA (CAN BUCH)

FOTO 2: ART INTEGRAT

FOTO 5: AUQUER PRATS ARQUITECTURES

FOTO 6: BANGOLO / PURATERRA / MAX MADERA

FOTO 7: UNDOS ARQUITECTURA

FOTO 8: NORD EST ARQUITECTURA

FOTO 9: GLAMPING VALL DE CODÓ